"Estrategia de Código Crisis Epilépticas": Mejorando los Tiempos de Tratamiento y los Resultados Clínicos en Pacientes con Crisis Epilépticas Urgentes
Published on: March 06, 2025
Las crisis epilépticas se encuentran entre las principales causas de visitas a los servicios de emergencia, con casi un millón de visitas anuales en los Estados Unidos¹. Estos pacientes pueden presentarse con crisis epilépticas aisladas, crisis epilépticas en salvas (también conocidas como crisis agudas repetitivas o en inglés como cluster de crisis) o estatus epiléptico². Entre estas, el estatus epiléptico está asociado con la mayor morbimortalidad y es reconocido como una emergencia neurológica. Sin embargo, las crisis epilépticas en salvas y las crisis aisladas también pueden provocar complicaciones que requieren intervenciones inmediatas² ³. Para abordar esto, se ha adoptado el término "crisis epiléptica urgente" para abarcar estos tres escenarios clínicos y facilitar su rápida identificación para un tratamiento oportuno⁴.
La evidencia actual destaca que el tiempo hasta el tratamiento y la dosificación adecuada de medicamentos son determinantes críticos en los resultados de los pacientes, lo que subraya la importancia de una intervención terapéutica inmediata⁵. Sin embargo, los retrasos en el tratamiento y las dosis subterapéuticas siguen siendo comunes⁶. Por lo tanto, clasificar a los pacientes bajo el término "crisis epiléptica urgente" puede ayudar a generar un sentido de urgencia en el personal médico y lograr tiempos de tratamiento más rápidos.
Aunque algunos centros en países de altos ingresos han implementado protocolos efectivos para el manejo de crisis epilépticas urgentes⁷ ⁸ ⁹, estas iniciativas enfrentan barreras significativas en países de ingresos bajos y medianos. Los desafíos incluyen la poca infraestructura de atención prehospitalaria, la falta de registros médicos electrónicos, la disponibilidad limitada de medicamentos anticrisis intravenosos y la variabilidad en las prácticas de tratamiento hospitalario¹⁰ ¹¹ ¹². Como resultado, puede haber un mayor riesgo de complicaciones entre las que se incluyen:mayor duración de las crisis epilépticas, estancias hospitalarias prolongadas y una mayor probabilidad de que los pacientes salgan de la hospitalización con limitaciones funcionales o progresen a un estado epiléptico.
Reconociendo estos desafíos y siguiendo el éxito de otros grupos en la implementación de protocolos con resultados altamente favorables⁴, el Dr. Camilo Espinosa y su equipo en el Hospital de Kennedy en Bogotá, Colombia, desarrollaron un enfoque integral para mejorar los resultados en pacientes con crisis epilépticas urgentes. Su estrategia multidisciplinaria integra neurología, medicina de emergencia, cuidados intensivos, enfermería y atención prehospitalaria para garantizar un tratamiento rápido y coordinado. Inspirándose en el concepto de "el tiempo es cerebro" en el manejo del ictus, el equipo implementó un protocolo de "código de crisis epilépticas ", enfatizando la importancia crítica de la intervención temprana en el manejo de las crisis¹³ ¹⁴. La estrategia del código de crisis epilépticas se alinea con la evidencia que muestra que la ventana terapéutica para las crisis epilépticas es incluso más corta que la del ictus agudo. Estos protocolos de código crisis epilépticas han demostrado ser altamente beneficiosos, particularmente en poblaciones de bajos ingresos, donde intervenciones simples y rentables han generado resultados muy favorables.
Una publicación reciente del equipo del Dr. Espinosa demostró la eficacia de la estrategia del código crisis epilépticas¹⁴. La implementación de este protocolo condujo a una mejora notable en los resultados, incluyendo:
- Reducción del tiempo para la administración de la primera benzodiacepina de 100 minutos a 20 minutos (p = 0.063)
- Reducción del tiempo para la administración del primer medicamento anticrisis de 155 minutos a 39 minutos (p = 0.071)
- Reducción de las tasas de estancias hospitalarias prolongadas (de más de 48 horas) del 48 % al 36 % (p = 0.047)
- Reducción de la recurrencia de crisis intrahospitalarias en pacientes con crisis epilépticas en salvas del 27 % al 4.9 % (p < 0.001)
- Disminución de la mortalidad del 5.3 % al 0.4 % (p = 0.007)
Esta estrategia de código crisis epiléptica también ha servido como base para esfuerzos de colaboración en varios países de América Latina. Con el tiempo, grupos en Argentina, Chile y México han comenzado a implementar protocolos de código crisis epiléptica, adaptándolos a su contexto demográfico y económico específico. En julio de 2024, una reunión académica en la Ciudad de México reunió a médicos de toda la región para compartir sus experiencias y estrategias. Este evento, apoyado por asociaciones farmacéuticas, facilitó discusiones sobre la optimización de este protocolo y generó nuevas ideas de investigación. Uno de los principales objetivos es establecer el primer consenso latinoamericano sobre el manejo de crisis epilépticas urgentes, con un enfoque en mejorar la calidad de la atención prehospitalaria, un área crítica de necesidad en la región.
Si bien persisten desafíos significativos, la estrategia del código crisis epilépticas destaca el potencial de enfoques colaborativos y basados en evidencia para mejorar los resultados en pacientes con crisis epilépticas urgentes. Al priorizar el tratamiento rápido y la atención coordinada, esta iniciativa ofrece un modelo escalable para mejorar los resultados funcionales y reducir la carga de las crisis epilépticas en entornos con recursos limitados. Además, la implementación de un código crisis epilépticas también podría aplicarse en países de altos ingresos; a pesar de las intervenciones educativas bien organizadas realizadas en los sitios de ensayos clínicos recientes, la dosificación consistente recomendada por las guías de medicamentos anticrisis sigue siendo un desafío¹⁵. Esto es un ejemplo de las estrategias y las intervenciones terapéuticas bidireccionales que pueden ser adaptadas y compartidas entre países de altos y bajos ingresos.
Para leer la versión en inglés, haga clic aquí.
References
- Pallin DJ, Goldstein JN, Moussally JS, Pelletier AJ, Green AR, Camargo CA Jr. Seizure visits in US emergency departments: epidemiology and potential disparities in care. Int J Emerg Med. 2008 Jun;1(2):97-105.
- Galizia EC, Faulkner HJ. Seizures and epilepsy in the acute medical setting: presentation and management. Clin Med (Lond). 2018 Oct;18(5):409-413.
- Leitinger M, Trinka E, Giovannini G, Zimmermann G, Florea C, Rohracher A, Kalss G, Neuray C, Kreidenhuber R, Höfler J, Kuchukhidze G, Granbichler C, Dobesberger J, Novak HF, Pilz G, Meletti S, Siebert U. Epidemiology of status epilepticus in adults: A population-based study on incidence, causes, and outcomes. Epilepsia. 2019 Jan;60(1):53-62.
- García Morales I, Fernández Alonso C, Behzadi Koochani N, Serratosa Fernández JM, Gil-Nagel Rein A, Toledo M, González FJ, Santamarina Pérez E. Emergency management of epileptic seizures: a consensus statement. Emergencias. 2020 Oct;32(5):353-362. English, Spanish. PMID: 33006837.
- Gaínza-Lein M, Sánchez Fernández I, Jackson M, Abend NS, Arya R, Brenton JN, Carpenter JL, Chapman KE, Gaillard WD, Glauser TA, Goldstein JL, Goodkin HP, Kapur K, Mikati MA, Peariso K, Tasker RC, Tchapyjnikov D, Topjian AA, Wainwright MS, Wilfong A, Williams K, Loddenkemper T; Pediatric Status Epilepticus Research Group. Association of Time to Treatment With Short-term Outcomes for Pediatric Patients With Refractory Convulsive Status Epilepticus. JAMA Neurol. 2018 Apr 1;75(4):410-418.
- Sánchez Fernández I, Abend NS, Agadi S, An S, Arya R, Brenton JN, Carpenter JL, Chapman KE, Gaillard WD, Glauser TA, Goodkin HP, Kapur K, Mikati MA, Peariso K, Ream M, Riviello J Jr, Tasker RC, Loddenkemper T; Pediatric Status Epilepticus Research Group (pSERG). Time from convulsive status epilepticus onset to anticonvulsant administration in children. Neurology. 2015 Jun 9;84(23):2304-11.
- Cassel-Choudhury G, Beal J, Longani N, Leone B, Rivera R, Katyal C. Protocol-Driven Management of Convulsive Status Epilepticus at a Tertiary Children's Hospital: A Quality Improvement Initiative. Pediatr Crit Care Med. 2019 Jan;20(1):47-53.
- Xie Y, Morgan R, Schiff L, Hannah D, Wheless J. A computerized standard protocol order entry for pediatric inpatient acute seizure emergencies reduces time to treatment. J Child Neurol. 2014 Feb;29(2):162-6.
- Thiri W. Lin, Chhitij M. Tiwari, Casey-Olm Shipman, Chuning Liu, Fei Zou and Clio A. Rubinos. Implementation of a Standardized Order Set for the Management of Status Epilepticus in the Electronic Medical Records System, A Quality Improvement Initiative. American epilepsy Society Meeting 2024.
- Bhattarai HK, Bhusal S, Barone-Adesi F, Hubloue I. Prehospital Emergency Care in Low- and Middle-Income Countries: A Systematic Review. Prehosp Disaster Med. 2023 Aug;38(4):495-512.
- Rao SK, Mahulikar A, Ibrahim M, Shah A, Seraji-Bozorgzad N, Mohamed W. Inadequate benzodiazepine dosing may result in progression to refractory and non-convulsive status epilepticus. Epileptic Disord. 2018 Aug 1;20(4):265-269.
- Srivastava K, Suryawanshi VR, Yerrapalam N, Panda BK. Compliance with status epilepticus management protocol and effect on clinical outcomes in children with status epilepticus. Eur J Hosp Pharm. 2023 May;30(3):147-152. doi: 10.1136/ejhpharm-2021-002721.
- Trinka E, Cock H, Hesdorffer D, Rossetti AO, Scheffer IE, Shinnar S, Shorvon S, Lowenstein DH. A definition and classification of status epilepticus--Report of the ILAE Task Force on Classification of Status Epilepticus. Epilepsia. 2015 Oct;56(10):1515-23.
- Espinosa-Jovel C, Riveros S, Valencia-Enciso N, Velásquez A, Vergara-Palma J, Sobrino-Mejía F. Seizure emergency code strategy: Improving treatment times and hospital outcomes for patients with urgent epileptic seizures. Epileptic Disord. 2024 Aug 20. doi: 10.1002/epd2.20273.
- Sathe AG, Underwood E, Coles LD, Elm JJ, Silbergleit R, Chamberlain JM, Kapur J, Cock HR, Fountain NB, Shinnar S, Lowenstein DH, Rosenthal ES, Conwit RA, Bleck TP, Cloyd JC. Patterns of benzodiazepine underdosing in the Established Status Epilepticus Treatment Trial. Epilepsia. 2021 Mar;62(3):795-806.
Author Affiliations
- Camilo Espinosa-Jovel, ND; Epilepsy program, Hospital de Kennedy, Subred Sur Occidente, Bogotá, Colombia. Neurology posgraduate program, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia.
- Clio Rubinos, MD, MS, FACNS; Department of Neurology, University of North Carolina (UNC) Chapel Hill, Chapel Hill, NC