La Torre de Babel: El Proceso de Traduccion de la Nomenclatura de EEG en la UCI
Published on: May 11, 2023

En las últimas décadas, el uso del electroencefalograma continuo (cEEG) en la unidad de cuidados intensivos (UCI) se ha convertido en el estándar de atención en muchos centros. 1,2 El uso del cEEG ha crecido en gran parte debido al creciente reconocimiento de que la mayoría de las crisis epilépticas agudas sintomáticas no presentan signos clínicos detectables solo detectándose en el electroencefalograma (EEG).3 Del mismo modo, ha habido un mayor reconocimiento de los patrones de EEG previamente descritos, como las descargas periódicas lateralizadas (LPD), actividad delta rítmica lateralizada (LRDA) y las descargas periódicas generalizadas (GPD), que son patrones de importancia crítica debido a su posible asociación con el riesgo de crisis epilépticas y su rol como marcadores de pronóstico. 4,5
Como respuesta a estos hallazgos, en el 2005 la American Clinical Neurophysiology Society (ACNS) propuso una terminología para mejorar la comunicación científica y establecer un enfoque consistente al estudio de los patrones del Ictal-Interictal Continuum (IIC). 6 El establecimiento inicial de la terminología EEG de cuidados citicos de la ACNS hizo algunos cambios claves, que incluyeron la eliminación de la palabra epileptiforme de los nombres de estas descargas para resaltar la incertidumbre con respecto a su asociación subyacente con las crisis epilépticas. La bibliografía sobre EEG en la UCI ha seguido creciendo y, el año pasado, la revisión más reciente de la terminología introdujo la definición de otros patrones observados, como el patrón alternante cíclico de encefalopatía (CAPE), las descargas rítmicas breves potencialmente ictales (BIRDs) y las descargas periódicas lateralizadas multifocales.7
El aumento de la utilización del cEEG paralelo a los esfuerzos por crear una nomenclatura para estandarizar la forma en que comunicamos los hallazgos del cEEG está ganando interés mundial, incluso en países de habla no inglesa. Cabe destacar que la nomenclatura del EEG en la UCI tiene una fiabilidad aceptable para los términos principales.8 Pero hasta ahora, estos términos sólo se han utilizado en inglés, lo que limita la extrapolación del conocimiento científico a otros entornos de habla no inglesa, incluidos los países de habla hispana.
La falta de una terminología común en lengua española para comunicar los hallazgos del EEG entre colegas hispanohablantes es un reto (similar al que originó la necesidad de una nomenclatura del EEG en la UCI en inglés). Esta necesidad catalizó la formación del grupo "Consorcio Hispano de Monitoreo Encefalografico", un grupo formado por médicos hispanos procedentes de España, Norte, Centro y Sud- América. El objetivo de este grupo es traducir la versión en inglés de la nomenclatura cEEG al español para promover la investigación y la colaboración con y entre los países de habla hispana, y promover aún más la diversidad académica en nuestro campo.
Debido a la diversa naturaleza del idioma español y sus variaciones regionales, se consideró necesario un consenso entre las diferentes regiones geográficas para reflejar los términos más precisos que potencialmente podrían ser más ampliamente aceptados en las diversas comunidades españolas donde la nomenclatura se pretende aplicar. Para reflejar esta diversidad, estamos trabajando con médicos miembros de la sociedad de neurología, epilepsia y neurofisiología de varios países para con su colaboración, disponer de una traducción al español más global de la nomenclatura de EEG en la UCI.
Por esa razón decidimos seguir una metodología rigurosa para la traducción en lugar de simplemente enviar el documento a un servicio de traducción, siguiendo los principios de la metodología cualitativa. El primer paso fue crear tres subgrupos de trabajo para traducir iterativamente cada sección de la nomenclatura, que fueron divididas en base a la nomenclatura en ingles en: ritmo de fondo, patrones periódicos y rítmicos y crisis electrográficas y electroclínicas. Cada subgrupo se reunió periódicamente para discutir el avance de la traducción. Durante esas reuniones, se reconoció que determinados términos eran difíciles de traducir dada la gran cantidad de términos españoles que se utilizan para una palabra determinada. Cuando no se llegaba a un consenso sobre la palabra española de la traducción del término, se organizó una reunión general a nivel de grupo. Durante esas reuniones generales a nivel de grupo, se debatieron las opciones de traducción al español y se mantuvieron las palabras que se utilizaban con más frecuencia. Los debates de todas las reuniones de subgrupos y de grupo fueron registrados en un documento común.
El siguiente paso en este proceso será la creación de grupos de discusión focales con la participación de profesionales residentes en países hispanohablantes con el objetivo de obtener un consenso con personas que utilizarán la nomenclatura en sus entornos locales. Este es un trabajo en curso, y todavía estamos reclutando voluntarios para los grupos focales. Si usted es uno de los posibles destinatarios de la versión española de la nomenclatura y está interesado en participar en los grupos de discusión, le invitamos a que llene este formulario.
Referencias
1. Ney, J. P., Van Der Goes, D. N., Nuwer, M. R., Nelson, L. & Eccher, M. A. Continuous and routine eeg in intensive care: Utilization and outcomes, United States 2005- 2009. Neurology 81, 2002–2008 (2013).
2. Hill, C. E. et al. Continuous EEG is associated with favorable hospitalization outcomes for critically ill patients. Neurology 92, E9–E18 (2019).
3. Claassen, J. et al. Detection of electrographic seizures with continuous EEG monitoring in critically ill patients. Neurology 62, 1743–1748 (2004).
4. Rodriguez Ruiz, A. et al. Association of Periodic and Rhythmic Electroencephalographic Patterns With Seizures in Critically Ill Patients. JAMA Neurol 30329, 1–8 (2016).
5. Zafar, S. F. et al. Effect of epileptiform abnormality burden on neurologic outcome and antiepileptic drug management after subarachnoid hemorrhage. Clin Neurophysiol 129, 2219–2227 (2018).
6. Hirsch, L. J. et al. The ACNS Subcommittee on Research Terminology for Continuous EEG Monitoring: Proposed standardized terminology for rhythmic and periodic EEG patterns encountered in critically ill patients. Journal of Clinical Neurophysiology 22, 128–135 (2005).
7. Hirsch, L. J. et al. American Clinical Neurophysiology Society’s Standardized Critical Care EEG Terminology: 2021 Version. doi:10.1097/WNP.0000000000000806.
8. Gaspard, N. et al. Interrater agreement for Critical Care EEG Terminology. Epilepsia 55, 1366–73 (2014).